Un cachorro recién nacido es 80% agua, y en el caso del capón este nutriente esencial representa hasta un 60%. En el marco de Fericerdo señalaron cuales son los parámetros correctos que deben manejarse para evitar problemas nutricionales y sanitarios en las granjas asociados a un consumo del agua deficitario.
Fericerdo 2023 abrió sus puertas este jueves y una maraton de charlas técnicas acompañó a la gran exposición comercial que tiene como sede al INTA Marcos Juárez. Tratamiento de deshechos, exportaciones y huella de carbono, fueron algunos temas abordados por especialistas en diversas conferencias, pero un tema que llamó la atención de los asistentes tuvo que ver con la calidad de agua que se está suministrando en las granjas porcinas.
Esta temática fue abordada por Henriquez da Silva Passos Jr, de la empresa Nutrifarms, quien arrojó algunos datos claves a tener en cuenta para mejorar los aspectos nutricionales/sanitarios a los que puede conllevar un mal manejo de este nutriente esencial, que según afirma “muchas veces es despreciado”.
“El agua es el primero y principal elemento que se debe observar en las granjas porcinas, tanto en calidad como en cantidad, y se debe analizar una vez al año por lo menos. A partir de ello van a mejorar todos los parámetros esenciales”, destaca el especialista.
En su conferencia señaló que “es un elemento central en la alimentación, excreción, circulación e integración de las células. Para estimular las células y las funciones bioquímicas y construcción de tejidos, el agua es determinante”.

En este marco, especificó que un cachorro recién nacido es 80% agua y representa más del 60% de un capón, por ello la necesidad de darle la importancia que merece.
Según el experto, los parámetros correctos que deben manejarse en la granja con respecto a este recurso, son varios y fundamentales. El pH por ejemplo, debe ser de 7. “Un pH mayor a 8 puede causar diarreas y disminución en la gestión de proteínas. Además, la dureza del agua produce problemas de absorción y otros en la sangre”, subrayó.
También son parámetros importantes y sus rangos los sólidos del agua, que deben rondar 1mg/lt; la dureza: 100/200 mg/lt; el amoníaco Max. 0,2 mg/lt; los sulfatos 200 mg/lt, los nitritos Max. 10mg/lt y el nivel de alcalinidad debiera rondar los 350/400 mg/lt.
“El amoníaco se acumula en la sangre, produce retención de orina, deficiencia renal, problemas pulmonares, vómitos, diarrea y otros problemas”, expresó da Silva Passos.
La importancia del tratamiento de desechos
En el auditorio central de Fericerdo Diego Barreiro, de Biomax expuso sobre tratamiento de efluentes. Este tema ha ingresado con mucha fuerza en la agenda del productor porcino, bajo la consigna de convertir en energía o fertilizantes todas las deposiciones y residuos de una granja. “El biodigestor es una técnica que recupera desperdicios y los encapsula en estómago dónde se lleva adelante el proceso de trabajo biológico para su transformación. Este desarrollo está diseñado con una malla especial muy capaz de soportar alta presión y está recubierto de un material de pvc tratado contra rayos UV. El dispositivo tiene mangas de carga y descarga y válvulas de salida”, explicó Barreiro, a lo que detalló que la firma a la que representa dispone de varios desarrollos: “Estos dependen de los volúmenes a tratar”, especificó.
Por su parte, el ing. Roberto Maisonnave, siguiendo en la temática, se refirió al manejo virtuoso que implica separar los sólidos dentro de los desechos, “pues entre los sólidos hay nutrientes importantes para devolver a la tierra pero va junto a ellos materia orgánica. La base es utilizar una geomembrana adaptada a los desafíos de casa escala”, y precisó: “7 U$S por m2 de geomembrana y otros 5 para movimiento de suelo”.

Maisonnave destaca que la inversión se recupera a un plazo conveniente teniendo en cuenta el creciente costo de los fertilizantes. “Con su diversidad, el repago de esta inversión se realiza en unos 5 años”, dijo.
Huella de carbono
Una de las primeras conferencias del día de apertura estuvo a cargo de la coordinadora general de PACN Sabine Papendieck, quien expuso sobre huella de carbono en la producción porcina. “Es un tema que ingresó muy fuerte en la agenda, bajo las premisas internacionales previstas para su atenuación. Son varios los ítems para manejar y controlar para intervenir positivamente sobre los factores de emisión”, señaló.
La acompaño Natalia Redolfi, especialista en Gestión Ambiental, Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad, quien realizó una contextualización sobre esta importante temática. “A nivel global el sector de alimentos es responsable del 26% de las emisiones. En ese sentido los animales que rumian tienen un aporte más intenso de las emisiones”.
¿Por dónde comienzo para buscar la neutralidad carbónica?. “Es necesario aquí trabajar sobre alimentación, genética y respeto de la diversidad. Argentina tiene un compromiso de neutralidad carbónica hacía 2050. Pensemos que ese factor va a ser determinante en el comercio mundial de alimentos”, puntualizó.

Exportaciones
El vicepresidente del SENASA, Rodolfo Acerbi, fue parte de la inauguración de la exposición y adelantó que están trabajando fuertemente en lo que concierne al mercado exportador, concretamente con China. “Trabajamos en un marco del consenso con el objetivo de producir y exportar más. En China, hemos trabajado junto al sector y en el marco de un acuerdo general que impulsa el Ministro de Economía, para avanzar en la apertura del mercado de menudencias porcinas, y las menudencias cocidas, y en breve, lo que es la cabeza, las manos y las patas del cerdo, que era un producto de poco valor en la Argentina y de alto valor en el país asiático. Esperamos que a fines de este año ya empezará el ciclo productivo».
Cabe señalar que el mercado exportador es cada vez un factor más preponderante en la cadena porcina, y la necesidad de ubicar el resto de los cortes/partes del cerdo que no tienen espacio en el consumo resulta fundamental. En este sentido, Jorge Amado, de Federación Porcina Argentina, detalló que desde la entidad “hemos planteado llegar en un plan hasta 2030 con 26 kilos de consumo por habitante/año y exportaciones de unas 800 mil tns por año”.
Etiquetas: agua, calidad, FeriCerdo, Nutrifarms, porcinos
Fuente.- https://www.todoagro.com.ar