19 abril, 2025

La pobreza en Argentina ascendió al 57,4% en Enero del 2024

La pobreza de Enero del 2023 representa el punto más alto desde que la UCA registra ese índice, hace dos décadas.

A los índices de inflación conocidos el pasado miércoles, se añadió una estadística que exalta el deterioro económico en la Argentina: según el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), el 57,4% de los argentinos estuvo por debajo de la línea de pobreza en enero del 2024. En ese marco, el Presidente Javier Milei señaló en una entrevista este viernes que la situación se profundizará los próximos meses: “El momento más duro será entre Marzo y Abril”.

La devaluación y la posterior disparada de precios de productos de la canasta básica fue uno de los puntos principales que llevaron a ese índice, según remarca el informe titulado “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y Enero 2024”. Se calcula que cerca de 27 millones de personas son pobres en la Argentina.

A su vez, el estudio registró un crecimiento exponencial en la situación de indigencia del país. En el tercer trimestre del 2023, este índice era del 9,6%, que pasó a ser del 14,2% en Diciembre y alcanzó el 15% en Enero pasado, que representaría a 7 millones de personas. El incremento se condice con las cifras de la pobreza: de un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, ascendió al 49,5% en diciembre y al 57,4% en el último mes. Se trata de la cifra más alta desde que el Observatorio Social de la UCA registra la pobreza, en el 2004.

Los datos contemplaron que, para Enero, la canasta de pobreza en el AMBA para una persona adulta fue de 193.146 pesos y para una familia tipo de 596.823 pesos, sin considerar el alquiler. El último dato oficial del INDEC, correspondiente al primer semestre de 2023, arrojó un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre se conocerá el próximo 27 de Marzo.


Pobreza en Argentina: los motivos del incremento del último mes

En el documento, la UCA precisa que las proyecciones de pobreza para Diciembre 2023 y Enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores estimadas por el INDEC.

En ese marco, se pudo observar que de los hogares beneficiarios de asignaciones sociales el nivel de indigencia en el tercer trimestre de 2023 se ubicaba en el 19,7% de las personas, que pasó a ser de 28,8% en Diciembre y descendió en Enero al 23,8%, producto del aumento del valor de la AUH y de la tarjeta alimentaria. En tanto que la pobreza en esas familias fue del 76,5% en el tercer trimestre de 2023 y llegó al 85,5% en Enero pasado.

En su análisis, se precisa que el incremento de la pobreza y la indigencia se profundizará en Febrero, dado que los haberes de jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a Diciembre y Enero, no hubo acuerdo para actualizar salario mínimo ni de la prestación por desempleo, no se llegó a aumentos salariales en la mayoría de los gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo. Junto a ello, incrementaron las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne.


Gobierno celebró superávit financiero: “El déficit cero no se negocia”

El Gobierno Nacional, a través de sus redes sociales, remarcó el registro de superávit financiero en el Sector Público Nacional durante el mes de Enero, que alcanzó los 518.408 millones de pesos. Al igual que lo expresado por el Presidente Javier Milei en la jornada del viernes, la cuenta oficial del oficialismo señaló que “el déficit cero no se negocia”. En el comunicado detallaron que el superávit primario fue de 2.010.746 millones de pero se pagaron 1.492.338 pesos millones de intereses de deuda.

En el detalle de las cifras presentadas por el ministro de Economía Luis Caputo, los ingresos totales del Sector Público Nacional alcanzaron los 6.147.232 millones de pesos (un aumento del 256,7% interanual), con un impulso de la recaudación tributaria que superó a la de Enero del 2023 en un 256,9%, atribuido “tanto al desempeño del comercio exterior como de la actividad económica interna”.

En lo que respecta al comercio exterior, la cartera económica registró un aumento -en pesos- de los derechos de exportación de un 574,3%, es decir unos 545.482 millones de pesos, mientras que los derechos de importación subieron un 377,3% interanual, lo que representa 207.943 millones de pesos.

En tanto que el Impuesto PAIS también registró un incremento interanual de 1.302,3% (442.174 millones de pesos), y los tributos ligados a la actividad económica interna también subieron: tanto la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (949.317 millones de pesos; 288,7% interanual) como los débitos y créditos (379.947 millones de pesos; +248,3%). Asimismo, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en 1.079.789 millones de pesos (165,7%). Finalmente, durante el mes de enero las rentas de la propiedad crecieron 184.380 millones de pesos (327,4%).

En el informe, el Ministerio de Economía de la Nación estimó que las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de Enero los 4.136.487 millones de pesos, llevando el aumento interanual al 114,6%. Las prestaciones de la Seguridad Social ascendieron a 1.599.676 millones de pesos (125%), que no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de 266.000 millones de pesos ). Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los 691.168 millones de pesos (158,1% interanual).

Las transferencias corrientes alcanzaron los 1.406.927 millones de pesos (114,6%), entre las que se incluyen las del sector privado, que presentaron un crecimiento de 654.680 millones de pesos (125,6%.), y las del sector público que alcanzaron los 228.954 millones de pesos (95.222 millones de pesos; +71,2%.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por 145.682 millones de pesos (85.940 millones pesos). Asimismo, los subsidios económicos crecieron en 54.877 millones de pesos (27,5%). De esta manera, se registró que el incremento interanual de las erogaciones es menor que el de los ingresos.

Fuente.- https://www.ambito.com

....