De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), abril terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 1,5% en dólares, y con un crecimiento del 2,8% en toneladas, lo que representa una baja interanual de 113 millones de dólares en el total exportado y un aumento de 175 mil toneladas en el volumen comercializado.
Tras 19 meses con tendencia a la baja (desde septiembre 2022), finalmente en abril se incrementaron las toneladas vendidas al exterior; pero los alimentos – en general – continúan reacomodando sus precios, en línea con la baja en los mercados internacionales.
Exportaciones mensuales comparadas. Mayo 2022 – Abril 2024.
Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 7.425 millones exportados en el período mayo 2023 – abril 2024, habiendo importado 961 millones de dólares, lo que arroja un superávit comercial de 6.464 millones de dólares.
Análisis por complejo en dólares.
Complejo frutícola (carozo): Durante el período de Mayo de 2023 a Abril de 2024, el complejo frutícola de carozo, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un gran crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de 25,5 millones de dólares, representando un aumento del 104,7% en comparación con el mismo período del año anterior.
Complejo olivícola: En segundo lugar, se destaca el complejo olivícola, que incluye aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados de las aceitunas. Durante los últimos doce meses, este complejo registró exportaciones por un total de 341 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 81,5%.
Análisis por complejo en toneladas.
Complejo frutícola (carozo): Al igual que en el análisis por montos exportados, el complejo que abarca duraznos, ciruelas, cerezas y otros frutos con carozo, registró un notable aumento en el volumen exportado, alcanzando las 13.647 toneladas durante el período Mayo 2023 a Abril 2024, lo que representa un crecimiento del 124% respecto al período anterior. El complejo tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 12 meses, marcando aumentos por encima del 100% tanto en toneladas como en dólares exportados.
Complejo foresto-industrial: El segundo complejo con mayor crecimiento en volumen corresponde al foresto-industrial, donde incluimos madera en bruto hasta pulpa y pasta de papel, que exportaron un total de 1.055.387 toneladas durante el período Mayo 2023 a Abril 2024, lo que representa un incremento del 94,9% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). Por otra parte, el valor total de las exportaciones alcanzó los USD 380,1 millones, reflejando un leve aumento del 5,1% en relación con el período anterior; pero los precios de exportación experimentaron una disminución del 46% en su valor por tonelada (mayor caída en este aspecto), estableciendo un valor promedio de 360 dólares.
Análisis regional
En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.
Buenos Aires y CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 50,9% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de 3.782,8 millones de dólares, lo que representa una disminución interanual del 0,3% en dólares exportados.
El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 431,8 millones, es decir, un 11,4% del total exportado por la región.
Patagonia: considerada como la región compuesta por las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, la Patagonia exportó un total de 569,6 millones de dólares, destacando a la provincia de Río Negro, con un total exportado de 333,4 millones dólares. Se observa un crecimiento del 15%, respecto al período anterior y, además, continúa siendo la región con mayor crecimiento en este aspecto.
En cuanto al complejo productivo más representativo de la región, con 301 millones de dólares exportados, el complejo frutícola (manzanas, peras y membrillos) explica un 52,8% de los dólares obtenidos por las ventas patagónicas al exterior
Análisis por destino.
A continuación se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados, solo figuran los puertos de destino, y por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.
Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo se observa que en Europa figura Países bajos como principal destino en el continente europeo, esto no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la Unión Europea (UE).
Europa: En primer lugar, habiendo sido el destino del 32,9% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de 2.448,9 millones de dólares. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 0,7% en los dólares exportados.
El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de 445,9 millones de dólares.
En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por 711,2 millones de dólares, representó el 29% de las ventas al continente
Aclaración metodológica: Desde Enero de 2024, el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) ha sido configurado mediante un proceso analítico que implica la integración de datos provenientes de múltiples fuentes. Estos datos incluyen las exportaciones registradas en relevamientos privados, las cuales son cotejadas con la información oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) en su informe mensual de Intercambio Comercial Argentino (ICA). Asimismo, se emplean datos públicos suministrados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para la regionalización geográfica del origen de las exportaciones.
En cuanto a la selección de las actividades incorporadas en el MEER, esta se ha llevado a cabo a través de un riguroso análisis basado en el nomenclador común del Mercosur (NCM) a nivel de partidas, tal como se refleja en los registros de despacho de exportación.
Por otra parte, las ponderaciones aplicadas en el MEER son el resultado de un procedimiento meticuloso, donde se considera la relevancia de las actividades clasificadas como economías regionales y su impacto socioeconómico en las distintas regiones del país. Dichas ponderaciones han sido diseñadas específicamente, tomando en cuenta criterios como la representatividad regional y el impacto económico de cada actividad exportadora.
Para acceder al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), haga clic aquí.
Para acceder al informe técnico completo, haga clic aquí.
La metodología completa del MEER se encontrará disponible a partir de Junio del 2024.
Fuente.- https://www.redcame.org.ar