En los primeros nueve meses del año se acumuló un saldo favorable primario equivalente al 1,7% del PBI y uno financiero del 0,4% del PBI, según informó Economía.
El Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un resultado primario de 816.447 millones de pesos y un superávit financiero de 466.631 millones de pesos, con lo cual completó así nueve meses de resultados favorables, algo que, en el acumulado anual, no ocurría desde 2010.
Así lo informó el Ministerio de Economía, que indicó que “el superávit financiero alcanzado el mes pasado contrasta con el déficit registrado en Septiembre de 2023, que a precios actuales fue equivalente a casi 1,6 billones de pesos”.
“En los primeros 9 meses del año, el SPN acumula un superávit primario de aproximadamente 1,7% del PBI y un superávit financiero de casi 0,4% del PBI. Desde 2010 no se acumulaba un superávit financiero en los primeros 9 meses del año”, señala el reporte.
Según indicó el Palacio de Hacienda, “en los primeros 9 meses del año el gasto primario se redujo 30% en términos reales”. “Los rubros que registraron las mayores bajas son Gasto de Capital (79%), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (70%) y Resto de Gasto Corriente (52%), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas. Los subsidios económicos, en tanto, se redujeron 34%”, dice la información oficial.
Se señala que “los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social (AUPS) se incrementaron 22% en términos reales entre enero y septiembre, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales que llegan a la población más vulnerable sin intermediarios”.
“En el mes de agosto, las erogaciones vinculadas a la AUPS crecieron 32% en términos reales. Finalmente, las transferencias al PAMI subieron 0,3% en términos reales” aclara el Palacio de Hacienda.
En la información oficial también se indicó que “con este resultado, el Ministerio de Economía continúa reforzando el compromiso con el orden fiscal, consolidando el equilibrio financiero y, de esta manera, eliminando las necesidades de financiamiento que hasta el año pasado se cubrían principalmente con emisión monetaria”.
En Septiembre se moderó el recorte
De acuerdo con el estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el mes pasado los recursos totales tuvieron una variación interanual real negativa de 8% que obedece a que los ingresos tributarios descendieron un 3,8% real y los no tributarios el 44% real. Por el lado del gasto primario, se registró un 25% real de reducción.
“El gasto en intereses bajó 13,6% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. En efecto, el déficit fiscal pasó de 511.000 millones de pesos en septiembre de 2023 a un superávit de 466.000 millones de pesos en el mes de Septiembre de 2024” señala el IARAF.
El cambio obedecería en parte, a que el Gobierno Nacional comenzó a emitir letras capitalizables para absorber el excedente de pesos del mercado. Éstas no devengan intereses, sino que se suman a la deuda al final del período. En 2023 el Gobierno se financiaba emitiendo letras y bonos que generaban intereses.
Otro dato que aporta el IARAF es que durante los primeros 9 meses del año, los ingresos totales cayeron un 6,3% real interanual, mientras que el gasto primario descendió un 29,5% real interanual. El Gobierno se encamina así a cumplir con el objetivo anual.
Al completar el período enero-septiembre “el ajuste fiscal es equivalente a 3 puntos porcentuales del PBI”, destaca la entidad que dirige el economista Nadin Argañaraz.
Los que vienen pagando el ajuste
En el acumulado de los primeros nueve meses, el gasto público nacional base caja bajó 29,5 billones de pesos en pesos constantes de septiembre respecto a 2023. El IARAF señala que 14 de los 16 tipos de gastos tuvieron recortes por 30,1 billones de pesos en moneda constante, luego 2 de los 16 tuvieron incrementos por 0,5 billones de pesos.
De aquellos gastos que cayeron, se aprecia que las jubilaciones y pensiones soportaron el 25% de la reducción total, la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, los subsidios a la energía el 11% y los salarios y programas sociales el 8%, entre los más importantes.
Por Carlos Lamiral
Carlos Lamiral
Es licenciado en periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Trabaja desde 1995. Primero en la agencia Noticias Argentinas y luego en la agencia Diarios y Noticias (DyN). En marzo de 2018 se incorporó a la redacción de Ámbito Financiero. Es columnista económico de radio y colabora con diferentes medios especializados.
Foto.- Portada – Ignacio Petunchi
Fuente.- https://www.ambito.com