18 abril, 2025

El dólar libre acumuló una baja de 70 pesos en la semana y dejó la brecha al borde de la desaparición

La mayor necesidad de pesos por fin de año profundizó la tendencia bajista del mercado. Bonos y acciones cerraron con caídas las primeras cinco ruedas del mes. El BCRA compró hoy (viernes) 239 millones de dólares y acumuló 445 millones de dólares en los últimos cinco días

La baja del dólar dominó la semana financiera con una caída para la cotización de 6,25%, que lo llevó de los 1.120 pesos en los que cerró el día viernes pasado a los 1.050 pesos en los que operó durante la jornada de hoy, en la que incluso llegó a venderse por debajo de la cotización del dólar oficial.

Los dólares financieros acompañaron la tendencia y terminaron la semana en el mismo nivel del billete informal para el caso del MEP o dólar Bolsa y en 1.074 pesos (-1,69%) el contado con liquidación (CCL), lo que implica una brecha prácticamente en extinción respecto entre las distintas cotizaciones, incluido el tipo de cambio oficial.

En ese marco, no tuvo ningún efecto la baja de interés que dispuso el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que según algunos analistas pudo haber detectado la falta de liquidez de pesos en la plaza.

En cuanto al mercado de cambios oficial, el BCRA acumula en la semana compras por 445 millones de dólares, tras haber realizado hoy la mayor compra desde el 13 de Noviembre pasado, por 239 millones de dólares. El monto reunido en lo que va del mes equivale a un promedio diario en torno los 90 millones de dólares, por encima de los 76 millones de dólares del mes pasado y 70 millones de dólares de Octubre.

Esa dinámica se produce a pesar de una mayor demanda privada de divisas por parte de importadores, que no estuvo presente en los meses anteriores. Es lo que apuntaron en la Consultora Financiera Outlier, tras las primeras cuatro ruedas de la semana en las que el promedio diario de compras del Central se ubicó en los mismos niveles de Agosto. “La demanda privada parece estar incrementándose, contrario a lo que ocurría en Octubre y Noviembre”, apuntaron.

Las reservas brutas, en tanto, subieron apenas 2 millones de dólares y se ubicaron en los 31.535 millones de dólares, lo que sostiene los niveles máximos de la era Milei.

En cuanto al mercado de acciones y de bonos, la semana cerró finalmente en negativo tras una seguidilla de jornadas en las que se advirtió una marcada selectividad de los inversores y retrocesos en las últimas tres sesiones. El índice S&P Merval acumuló una caída de 2,8% medido en pesos, pero una suba de 0,5% en dólares.

Cierra así la primera semana del mes, tras haber batido en noviembre todos los récords, con 22% de suba acumulada.

Puntualmente, este viernes las acciones del panel líder ceden hasta 3%, de la mano de Aluar (3%), Cepu (-2,3) y también Loma Negra (-2,3%). Los ADRs que cotizan en Wall Street, en tanto, también perdieron hasta 3%, encabezadas por Teneris e IRSA (-2,3%).

En cuanto al mercado de bonos, también retrocedieron lo que determinó una suba del riesgo país hasta los 769 puntos básicos. Significa una suba de 2,3% en la semana, desde los 752 puntos del viernes pasado.

En todos los movimientos, tanto del dólar como del resto de los activos, predomina el factor estacional en la medida que se acerca el cierre de año y se impone, por un lado, la necesidad de pesos por parte de empresas e individuos y, por el otro, el reacomodamiento de carteras de cara a 2025.

Particularmente en el mercado de deuda soberana, los inversores están a la expectativa de nuevos anuncios que ayuden a comprimir aún más la tasa de riesgo país, cuya baja se estancó en las últimas semanas.

Novedades respecto de las negociaciones en Washington que por estas horas llevan adelante el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, Vladimir Werning, junto con el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, podrían dar sustento a nuevas subas.

Por Virginia Porcella

Periodista especializada en economía, es columnista de televisión, radio y medios gráficos. Actualmente en el noticiero central de Telefe, Telefe Noticias, escribe en Infobae y fue hasta 2018 editora general de Forbes Argentina. También editó durante seis años la revista de negocios Fortuna (Perfil), en cuyo diario además escribió, igual que en Ámbito Financiero. Autora de “Feminomics” (Planeta, 2016) y “Economía SOS” (Ediciones B, 2014)

Fuente.- Portada – Revista Chacra

....