1 febrero, 2025

Misiones: Incorporan servicios de atención en salud mental al Programa Sumar

El Programa Sumar sumará servicios de salud mental, que incluirán atención psicológica, teleconsultas y prevención del suicidio en la provincia de Misiones.

Incorporarán servicios de atención en salud mental al Programa Sumar, en articulación con el IPS, la iniciativa refuerza su compromiso brindando contención y apoyo a través de asistencias psicológicas y psiquiátricas.

Al respecto, el Director Provincial de Salud Mental, Nicolás Aranda, explicó a LT17 Radio Provincia que “Sumar es un Programa que ya tiene muchos años en lo que es salud pública, que está auditado y controlado por Nación, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Este año se renueva y dentro de sus líneas de trabajo se incorpora la salud mental”.

“Vamos a poder registrar atenciones de salud mental, consulta con psicólogo, trabajador social y también teleconsultas. Además, se incluirá el registro de actividades de prevención del suicidio, como los talleres que realizamos”, agregó.

Además, el funcionario detalló que han trabajado con escuelas y municipios en la prevención del suicidio. “Nosotros queríamos que el municipio supiera bien qué hacer ante un intento de suicidio, con quién hablar y a dónde notificar. Pusimos un equipo con una guardia telefónica para orientar a los equipos de los municipios”, indicó.

En ello, aclaró que “no es una guardia para emergencias, sino para asesorar a quienes ya están interviniendo en un caso, brindando información sobre dónde derivar y qué pasos seguir”.

El Director Provincial de Salud Mental, Nicolás Aranda,

Hay un coordinador de salud mental en cada zona sanitaria de la provincia de Misiones

Del mismo modo, el director informó que “ahora tenemos un coordinador de salud mental en cada zona sanitaria de la provincia y promovemos que trabajen con los psicólogos de los municipios y hospitales para extender estas charlas a toda la provincia de Misiones y no solo a la capital”.

Sobre la demanda de atención, afirmó que “Diciembre suele ser un mes de alta demanda porque las fiestas generan una sobrecarga de estrés en la población. Tenemos una guardia unificada con el Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones en la ciudad de Posadas, además de guardias en los Municipios de; Oberá y Eldorado. Estas captan urgencias y luego derivan para que la persona continúe su tratamiento”.

“Lo que más vemos son episodios de ansiedad, cuadros de depresión y problemáticas asociadas al consumo de sustancias. Y con la guardia unificada, empezamos a trabajar de manera conjunta en estos casos”, señaló Aranda.


La integración a la atención

En cuanto al Proyecto del Parque de la Salud Mental mencionó que es una en discusión. No obstante, aclaró “lo que existe de manera concreta es un proceso de integración entre el Centro de Adicciones, el Hospital Carrillo, la Red de Traslados y el Hospital Baliña“.

En ello, explicó que la intención es que cualquier individuo con un problema de consumo que también requiera atención clínica pueda tener acceso a un análisis de sangre o una consulta médica en el Hospital Baliña. La idea es que estos servicios estén disponibles en proximidad y sean fácilmente accesibles.

“No solo se trata de integrar la guardia y turneras, sino también las historias clínicas y sistemas de registro”, añadió. “Se está trabajando para que este espacio cuente con el sistema de historia clínica digital RISMI, el mismo que usa el Parque de la Salud Misiones, para mejorar la integración y seguimiento de los pacientes”, informó el funcionario al final de la entrevista.

Fuente.- https://www.canal12misiones.com

¿Qué es el Programa Sumar?

El Programa Sumar es una política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la población que no posee cobertura formal en salud.

Sumar tiene como antecedente al Plan Nacer que se inició en 2004 en las provincias del norte argentino y en 2007 se extendió al resto del país para brindar cobertura de salud a la población materno-infantil sin obra social.

En el año 2010 se incorporó el financiamiento de cardiopatías congénitas en niños y niñas hasta los 6 años.

Entre el 2012 y el 2015 el Programa Sumar fue ampliando la cobertura, logrando incorporar a toda la población hasta los 64 años de edad y brindando prestaciones específicas para el cuidado del embarazo, la primera infancia, la adolescencia y la adultez.

En términos poblacionales, este proceso culmina en el 2020 con la reciente incorporación de las personas mayores, consiguiendo que el universo total de la población que no tiene obra social esté cubierto por el Programa Sumar.

La estrategia de nominalización del Programa Sumar permite el cuidado y seguimiento de la población por parte del sistema sanitario, explicitando los servicios que conforman su derecho a la salud, asignándole contenido y alcance preciso.

De esta forma, por cada persona bajo Programa y por cada consulta y control que se realice, el hospital o centro de salud recibe recursos para fortalecer al equipo de salud y mejorar los servicios brindados a toda la comunidad.

El Gobierno Nacional, en conjunto con las jurisdicciones, avanza en la búsqueda de mejorar la calidad de la atención y profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos a la salud de toda la población.

Fuente.- https://www.argentina.gob.ar

....