13 febrero, 2025

Sólo 18 casos: La campaña misionera de prevención y vacunación venció al Dengue, la vacunación está disponible para personas de 20 a 59 años

A pesar de la bajísima incidencia, la provincia intensifica la vacunación y medidas preventivas, con operativos para eliminar criaderos de mosquitos y evitar la propagación del virus.

En la provincia de Misiones, la vacunación contra el Dengue está disponible para personas de 20 a 59 años, quienes deben registrarse mediante la Aplicación Alegramed y cumplir los criterios del Ministerio de Salud de la provincia de Misiones. También se inició la inmunización para jóvenes de 15 a 19 años, y se priorizó las áreas con mayor incidencia de casos. Las primeras 2.000 dosis enviadas por el gobierno nacional ya fueron aplicadas y se avanza con la segunda dosis.

Igualmente, según un reporte de Nación, durante la temporada 2024-2025, la provincia registró 18 casos de dengue, con un caso confirmado, 14 probables y 3 sospechosos. En NEA, se reportaron 282 casos confirmados, siendo Formosa la provincia más afectada con 278 casos. Además, entre la semana 31 de 2024 y la quinta semana de 2025, Argentina notificó 28.815 casos sospechosos, de los cuales 467 fueron confirmados. El 94,9% de los afectados no tenían antecedentes de viaje.

Las acciones de prevención contra el Dengue en la provincia de Misiones

La Municipalidad de la ciudad de Posadas intensificó sus operativos para la eliminación de criaderos del mosquito transmisor del Dengue. “Hoy estuvimos en el Barrio San Lucas y en el Barrio Villa Sarita y estamos, dependiendo de los informes que nos pasa Salud Pública, acercándonos a todos los lugares donde hay sospechosos de dengue”, comentó Fabricio Tejerina, Director de Vigilancia Epidemiológica del Municipio a Canal 12 . Sobre la enfermedad señaló que “Puede ser una enfermedad viral, pero nos acercamos a ese motor de bloqueo epidemiológico en la manzana del caso y la manzana alrededor“.

Fabricio Tejerina, Director de Vigilancia Epidemiológica del Municipio de Posadas

Justamente, señaló que el control epidemiológico se activa a partir de la detección de un posible caso. “Lo primero es la denuncia oportuna, es decir, que la persona enferma se acerque a cualquier centro de salud, a un CAF, al hospital y a partir de ahí, de la ficha epidemiológica, se dispara la alerta“, explicó Tejerina. Del mismo modo, comentó que se le notifica al organismos “donde está el paciente, la dirección, el teléfono y nos acercamos para poder hacer el bloqueo. En paralelo, se va haciendo el estudio para ver si es o no, qué enfermedad es. Pero cuanto antes hacemos este trabajo, podemos evitar que esta enfermedad se expanda”.

“La segunda tarea, muy importante y que hay que hacerla todo el tiempo, todo el año, es la limpieza y el orden del patio. Ahí encontramos muchos criaderos ahora en plantas, en agua, en floreros, en tachos, donde la gente acumula agua”, añadió el funcionario.

Impacto de la campaña sanitaria

Vale destacar que el Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI) informó a finales de enero pasado que, gracias a las campañas de descacharrado, vacunación y fumigación, los análisis positivos de dengue se redujeron un 85% en la provincia de Misiones.

No obstante, cada año, el dengue afecta a unos 100 millones de personas a nivel mundial, con entre 8.000 y 40.000 muertes anuales. Por eso, para evitar más casos, Tejerina pidió a la comunidad “que no acumule agua, que tire si tiene florero, que ponga arena húmeda. Si acumula agua, que al tercer o cuarto día ya la use como máximo y que la ponga en lugares con tapa cerrada. Son cosas muy sencillas que puede hacer cualquier vecino”.

Fuente.- https://www.canal12misiones.com

....