El 2024 cerró con un balance positivo en el sector agropecuario, impulsado por un crecimiento en la compraventa y alquileres de campos. La tendencia alcista atrajo nuevos inversores, quienes vieron oportunidades en un mercado consolidado. En este contexto, uno de los puntos clave de cara al 2025 es el impacto del clima en la producción.
Expoagro 2025, es el escenario donde el sector agropecuario presentará su agenda con foco en la estabilidad de la renta, el impacto climático y la evolución de los alquileres rurales.
Además, se destaca el crecimiento del interés por campos mixtos, el desarrollo de cultivos intensivos y la exploración de nuevas zonas productivas como de la provincia de Rio Negro.
Del 11 al 14 de Marzo de 2025, ExpoAgro Argentina abrirá sus puertas en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, consolidándose como el punto de encuentro clave para el sector agropecuario. Este evento reunirá a productores, inversores y empresas del rubro para explorar nuevas oportunidades y fortalecer la red de negocios. En este marco, la agenda 2025 ya comienza a perfilarse con desafíos y oportunidades. Entre los temas principales están la evolución climática, el comportamiento de los precios de los commodities y la rentabilidad del sector, factores que definirán las estrategias de los productores y empresarios agropecuarios.
“Las lluvias recientes trajeron alivio, pero el año venía con un régimen hídrico deficitario, afectando los rendimientos de los cultivos. La incertidumbre en los rindes complica la planificación financiera de los productores, quienes habían proyectado resultados superiores. A esto se suma la caída en los precios de los granos, que pone aún más presión sobre la rentabilidad. Con una renta ajustada y costos en alza, el sector evalúa estrategias para mantener su competitividad.” expuso Federico Nordheimer, Director de Nordheimer Campos y Estancias.
Por otro lado, el mercado de alquileres agrícolas también enfrenta incertidumbre. En 2024, los valores se mantuvieron estables tras años de incrementos consecutivos, y para 2025 existe la posibilidad de una leve baja. La decisión dependerá de la rentabilidad esperada y del interés de los productores por mantener tierras en producción. Alquilar un campo implica grandes inversiones y riesgos, por lo que el sector está atento a las condiciones del mercado antes de comprometerse con nuevos contratos.
Otro factor que genera preocupación es la situación financiera de empresas claves del sector. En los últimos meses, compañías como; Los Grobo, Surcos y Sancor enfrentaron concursos preventivos, lo que encendió alarmas en el mercado. Tras años de estabilidad, la aparición simultánea de estos casos obliga a evaluar la solidez financiera del sector. Si bien no se percibe una crisis generalizada, el episodio refuerza la importancia de gestionar riesgos y prever escenarios adversos.
“En cuanto a las oportunidades, se espera un mayor interés por campos mixtos y ganaderos. La escasez de tierras netamente agrícolas y la estabilidad del dólar favorecen la inversión en ganadería. En paralelo, zonas con acceso a riego, como el área del Río Negro, comienzan a despertar interés. La posibilidad de desarrollar nuevas tierras, sumada a un contexto de estabilidad económica, podría impulsar estos proyectos. Estas inversiones requieren plazos más largos, pero ofrecen perspectivas atractivas en el mediano plazo.” expresaron desde Nordheimer Campos y Estancias.
Por último, se vislumbra un crecimiento en los cultivos intensivos y permanentes. La producción de nogales, pistachos y almendros podría expandirse, siguiendo el camino del olivo y la vid. Estos cultivos requieren estabilidad macroeconómica, ya que los retornos demoran varios años. Sin embargo, la calidad de la tierra y la experiencia agropecuaria argentina siguen siendo ventajas diferenciales a nivel mundial. La historia y tradición del sector continúan consolidando a Argentina como un actor clave en la producción agropecuaria global.
Fuente.- https://www.todoagro.com.ar