20 febrero, 2025

El vocero Manuel Adorni adelantó el día viernes: El Gobierno Nacional inició el proceso de privatización de la Empresa Corredores Viales

El vocero presidencial Manuel Adorni adelantó el día viernes que el Ejecutivo avanzaría en este sentido. Ahora, la decisión se hizo oficial a través de la publicación del Decreto 97/2025 en el Boletín Oficial

El Gobierno de Javier Milei avanza en la privatización de las concesiones de las rutas y autopistas

Tal como había sido anunciado, el Gobierno Nacional inició el proceso de privatización de la empresa estatal Corredores Viales, que maneja las principales rutas del país. Este es el paso previo al cierre de la empresa estatal.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, había anunciado que el Ejecutivo comenzaría con el plan oficial para pasar al sector privado más de 9 mil kilómetros de caminos, que concentran el 80% del tráfico a nivel nacional. La decisión se oficializó esta madrugada mediante la publicación del decreto 97/2025 en el Boletín Oficial, que establece: “Autorízase el procedimiento para la privatización total de Corredores Viales S.A. bajo la modalidad de concesión de obra pública por peaje, en los términos de la Ley Nº 17.520 y sus modificatorias”.

En línea con lo que establece la normativa, será el Ministerio de Economía, con asistencia de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo a cargo de adoptar las medidas necesarias para comenzar este proceso. Para eso, establecieron una serie de acciones que deberán concretarse, entre ellas:

La extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión vigentes de los Tramos I a V, del Tramo VI y de los Tramos VII a X asignados a Corredores Viales S.A.

La ejecución de los procedimientos de selección para la celebración de los contratos de concesión de obra pública sobre los referidos corredores; y la disolución y posterior liquidación de la empresa, una vez adjudicados y perfeccionados los contratos de concesión con las empresas que resulten seleccionadas.

Según explicó Adorni, “a partir de este modelo se va a promover el desarrollo de obras de infraestructura a través de la participación del sector privado que se va a encargar de ejecutar las obras y gestiones necesarias a su propia cuenta y riesgo a cambio del derecho de exigir el cobro de un peaje a los usuarios”.

Ahora, el Gobierno Nacional alega que el estado de los caminos se debe al atraso tarifario. En este contexto, se definirá qué tarifas podrán establecer las nuevas concesionarias, las cuales tendrán la responsabilidad de ejecutar obras de mejora en la infraestructura vial.

“A modo de repaso, en el comienzo de la gestión, el 45% de la totalidad de la traza que operaba Corredores Viales estaba en un estado malo o crítico, los contratos de obra estaban paralizados”, detalló el vocero presidencial. Este porcentaje representa 3.402 kilómetros.

Según datos oficiales, Corredores Viales presentó un resultado económico negativo en 2023, con una deuda de 142.000 millones de pesos con proveedores y pérdidas acumuladas de 268.000 millones de pesos. Para hacer frente a esta situación, recibió asistencia del Tesoro Nacional por un total de 301.000 millones de pesos.

En el considerando de la norma, el Gobierno Nacional alega que “considera prioritaria la construcción de obras de infraestructura vial y la consolidación de la red de caminos, rutas, autopistas y accesos con el objeto de asegurar la conexión de las distintas regiones del país de manera segura y previsible, para lo cual se precisa la participación del sector privado”. Por esto mismo, propone la privatización total de la empresa a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública.

La empresa estatal es una de las compañías que quedaron sujetas a privatización en el Artículo 7 de la Ley de Bases junto a Intercargo SAU, Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Belgrano Cargas y Logística S.A. En el Gobierno Nacional consideran que de alguna manera Corredores Viales duplicaba las funciones de la Dirección Nacional de Vialidad, bajo la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

Rutas que administra Corredores Viales:

A continuación, se detallan los 10 tramos de rutas administrados por Corredores Viales S.A., incluyendo el número de ruta, los puntos de inicio y fin, y la longitud en kilómetros:

Tramo I: Rutas: RN 34 y RN 9. Desde: Límite Santa Fe / Santiago del Estero (Km 398,00). Hasta: La Banda, Santiago del Estero (Km 725,11). Longitud: 327,11 km.

Tramo II. Ruta RN 188. Desde: Pergamino (Km 73,88). Hasta: Empalme con RN 7 (Km 163,89). Longitud: 90,01 km.

Tramo III. Rutas RN 12 y RN 16. Desde: Empalme RN 123 (Km 871,15). Hasta: Posadas, Misiones (Km 1336,00)Longitud: 464,85 km.

Tramo IV. Rutas RN 8, RN 36 y A005. Desde: Pilar (Km 56,99). Hasta: Villa Mercedes, San Luis (Km 722,95)Longitud: 665,96 km.

Tramo V. Rutas RN 19 y RN 34. Desde: Empalme RN 1 Santo Tomé (Km 0,00). Hasta: Río Primero (Km 280,20). Longitud: 280,20 km.

Tramo VI. Rutas RN 9, RN 193, RN 34, A008 y A012. Desde: Empalme RP ex RN A024 (Km 72,90)Hasta: Empalme RN A-008 (Km 287,42)Longitud: 214,52 km.

Tramo VII. Rutas RN 3, RN 226 y RN 205. Desde: Fin Autopista Ezeiza – Cañuelas. Hasta: Intersección con RN 226. Longitud: 245,26 km.

Tramo VIII. Ruta RN 7. Desde: Empalme Acceso Oeste Luján. Hasta: Límite Córdoba / San Luis. Longitud: 590,74 km.

Tramo IX. Rutas Acceso Riccheri y Ezeiza – Cañuelas. Desde: Av. Gral. Paz. Hasta: Aeropuerto Ezeiza. Longitud: 13,86 km.

Tramo X. Ruta RN 5. Desde: Eje calle Pascual Simone. Hasta: Empalme RN 35 Santa Rosa, La Pampa. Longitud: 538,65 km.

Red Federal de Concesiones

Hace tan solo dos semanas, Vialidad Nacional convocó a una audiencia pública para finales de febrero con el fin de licitar lo que se conoce como la ruta del Mercosur, que abarca unos 670 kilómetros de extensión. Durante los últimos 30 años, esta ruta estuvo a cargo de la empresa privada Caminos Río Uruguay SA (CRUSA).

En el proceso de adjudicación, se seleccionará a la empresa que ofrezca la menor tarifa al usuario, sin que exista ningún canon al Estado ni subsidios para las compañías. No obstante, los precios de los peajes se mantendrán iguales a los vigentes al momento de la adjudicación hasta que se logren las condiciones óptimas de transitabilidad, como bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal y vertical e iluminación.

El Estado establecerá una tarifa máxima y un sistema de actualización trimestral, que se detallará en los pliegos de cada licitación. Los cuadros tarifarios se ajustarán a fórmulas prefijadas, basadas en diversos índices del Indec, aunque no se dieron más detalles al respecto. En cualquier caso, se anticipa que durante el primer año de la concesión se llevará a cabo una fase de puesta en valor de las rutas y autopistas, y será a partir del segundo año cuando se inicie el cobro de tarifas.

Fuente.- https://www.infobae.com

....