Las entidades de la Mesa de Enlace, el Consejo Agroindustrial y CIARA-CEC expresaron su apoyo a la decisión del Gobierno nacional de acabar con el cepo y con la brecha cambiaria.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes por la tarde el inicio de la tercera fase del programa económico del Gobierno Nacional, que implica el fin del cepo y de la brecha cambiaria, y la puesta en marcha de una banda de flotación para el dólar, que oscilará entre los 1.000 pesos y los 1.400 pesos.
La medida fue rápidamente celebrada por el campo y la agroindustria, según una serie de opiniones que recogió Infocampo de fuentes del sector.
“El fin del cepo abre un nuevo horizonte para el sector agropecuario. Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su puesta en marcha, a partir del lunes, va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica”, aseguró el Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
En este sentido, recordó que “la brecha cambiaría produjo tanto daño en las producciones regionales como los derechos de exportación”.
“Junto con el acuerdo del FMI, y otros organismos internacionales, y la ampliación repo de bancos internacionales sumado a la refinanciación swap con China, son pasos significativos hacia la normalización de la macroeconomía de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario que impulsa el Gobierno”, valoró Pino.
El resto de la Mesa de Enlace
En similar sentido se expresó Carlos Castagnani, titular de Confederaciones de CRA: “Todo camino que apunte a estabilizar la macroeconomía, ordenar las cuentas públicas y recuperar la confianza es positivo para el país”, remarcó.
Por su parte, Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), valoró la noticia porque “los productores hemos padecido durante muchos años la brecha cambiaria que distorsiona el precio de lo que producimos, nos coloca en estado de desventaja y no competitividad con el mundo, sumado a los derechos de exportación han sido mecanismos que nos ponen en crisis”.
Por ello, “salir de esa brecha y del cepo significa un paso adelante en normalizar la economía y esperamos con alta expectativa que se traduzca prontamente en mejoras significativas en los precios que percibe el productor”.
“El camino se está transitando y hay que seguir trabajando para que la presión fiscal ceda y nos permita entonces, y de una vez, comenzar a diagramar y establecer políticas que pongan en marcha el motor productivo argentino”, completó.
Por último, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) se expresó cerca de la medianoche, una vez que finalizó el discurso por Cadena Nacional de Javier Milei.
“Celebramos la decisión del Gobierno Nacional de eliminar las restricciones cambiarías, una medida que consideramos fundamental en el camino hacia la normalización de la economía argentina. Representa un paso significativo hacia un mercado cambiario más transparente y predecible”, mencionó la entidad que comanda Lucas Magnano.
Y amplió: “Para los productores agropecuarios en particular, esta medida ofrece un entorno de mayor previsibilidad, facilitando la planificación, la inversión y la producción en un contexto más estable”.
𝐑𝐞𝐚𝐟𝐢𝐫𝐦𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚í𝐬 🇦🇷🌾🚜
— CONINAGRO (@CONINAGRO) April 12, 2025
Celebramos la decisión del Gobierno nacional de eliminar las restricciones cambiarias, una medida que consideramos fundamental en el camino hacia la normalización de… pic.twitter.com/vWmXVJJ5tP
Apoyo también en la Agroindustria
En tanto, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), subrayó: “Celebramos esta nueva etapa de la política cambiaria y monetaria que anuncio el Ministerio de Economia y el Banco Central”.
“Creemos que es el sendero correcto para permitir un crecimiento agroexportador imprescindible para el desarrollo económico y social de la Argentina, ahondó.
Del mismo modo, Gustavo Idígoras, titular de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), consideró que al promover un tipo de cambio de hasta 1.400 pesos, “se indica claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y de esa manera generar nuevas oportunidades en el comercio exterior”.
Por Infocampo

Fuente.- https://www.infocampo.com.ar