La longevidad se ha convertido en un fenómeno clave hoy para la ciencia. Expertos de diversas disciplinas delinearon a Infobae los últimos enfoques.
La población mayor de 65 años en América Latina podría aumentar del 9,9% en 2024 al 18,9% en 2050, lo que refleja un envejecimiento acelerado de la región, un fenómeno que abre oportunidades para la expansión del mercado dirigido a este segmento poblacional.
La generación de personas mayores de 60 años está rompiendo con los estereotipos tradicionales asociados a la vejez, demostrando una nueva forma de envejecer activa, saludable y con patrones de consumo renovados. Este fenómeno, conocido como “Silver Economy”, está transformando no solo las industrias y redirigiendo el foco del mercado hacia un segmento poblacional que crece aceleradamente en América Latina, sino redefiniendo el concepto de bienestar en los adultos mayores. La generación Silver es la gran protagonista con una nueva premisa que se impone: no solo se trata de vivir más, sino también mejor.
“Entramos en la era de la gestión de la longevidad, un nuevo desafío que incluye parar el edadismo (discriminación por edad) y pensar qué entendemos por labor, trabajo y acción para abrir caminos de participación genuina e integral”, definió recientemente Mercedes Jones, doctora en sociología de la Universidad de San Andrés, en el marco de la última edición del foro GLI Latam, realizado por Pro Mujer, una organización que brinda servicios de inclusión financiera, salud y capacitación a mujeres de bajos recursos en América Latina.
Las proyecciones de la ONU son elocuentes: indican que para América Latina y el Caribe, la proporción de personas de 65 años o más podría aumentar del 9,9% en 2024 al 18,9% en 2050. Según Cristian Sepúlveda, experto en Longevidad y Silver Economy, “actualmente, en países como Argentina, Chile, Colombia y Perú, este grupo etario representa entre el 13% y el 16% de la población total, con una tendencia al alza. Para 2030, se espera que la población mayor de 60 años supere a la de menores de edad en varias de estas naciones”.
El fenómeno de la longevidad, una tendencia global

El concepto de “edad funcional o biológica” está ganando relevancia al destacar que el envejecimiento no siempre está relacionado con la edad cronológica, sino con el estado de los órganos y sistemas del cuerpo, algo clave para comprender las necesidades de la generación Silver (Imagen Ilustrativa Infobae)
De acuerdo con el estudio “The future of aging” de Deloitte, la longevidad es un fenómeno relativamente reciente. “En 1900, la esperanza de vida promedio al nacer en Estados Unidos era de 47 años. Hoy, la persona promedio en Estados Unidos puede esperar vivir hasta bien entrados los 70 años, y las mujeres, hasta principios de los 80”, señala el informe.
Esta nueva realidad está transformando la forma en que concebimos el envejecimiento. Como destaca el estudio de Deloitte, “para 2040, esperamos que el consumidor esté en el centro del modelo de salud. La aparición de enfermedades, en algunos casos, podría retrasarse o eliminarse por completo: el cáncer y la diabetes podrían unirse a la polio como enfermedades vencidas”. En este futuro, la vejez no estaría definida por la enfermedad y las limitaciones funcionales, sino por una vitalidad extendida y una continua participación activa en la sociedad.
La ciencia avanza en materia de longevidad. Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard logró duplicar la esperanza de vida de ratones envejecidos mediante una técnica experimental de reversión del envejecimiento, según informó la revista Cell. El hallazgo es el resultado de trece años de trabajo enfocados en revertir los efectos biológicos del paso del tiempo en modelos animales, con resultados que extienden de forma notable su longevidad.

Una impresionante imagen de la cadena de ADN, la molécula fundamental de la biología, desvelando secretos científicos y avances en la investigación genética. (Imagen ilustrativa Infobae)
En la última década, la investigación científica ha profundizado en la idea de que la edad cronológica —es decir, los años transcurridos desde el nacimiento— no necesariamente coincide con el estado real del organismo. Esta diferencia ha dado lugar al concepto de edad funcional o biológica, que evalúa el deterioro efectivo de los órganos y sistemas del cuerpo. La generación Silver está atenta a estos avances.
Entre los hallazgos más relevantes se encuentra el denominado reloj epigenético, un indicador que permite estimar la edad biológica a partir de las modificaciones en la expresión genética a lo largo del tiempo, ofreciendo una medida más precisa del envejecimiento celular.
“El envejecimiento comienza desde el nacimiento. A nivel genético, se trata de un proceso natural que impacta en las células, el ADN y todo el organismo”, explicó a Infobae en una nota reciente, el genetista Jorge Dotto, quien considera que este fenómeno adquiere especial relevancia en personas mayores de 50 años.

Los expertos afirman que la buena alimentación genera cambios inmediatos en el bienestar Imagen Ilustrativa Infobae
Según señaló, aspectos como la alimentación, la actividad física y el descanso influyen directamente en la activación o desactivación de genes vinculados al envejecimiento. En palabras de Dotto, “podemos mejorar el envejecimiento al tomar decisiones conscientes todos los días”.
Un estudio reciente publicado en Nature y llevado a cabo por investigadores del Max Planck Institute for Human Development en Berlín, respalda las palabras de Dotto. La investigación subraya que “el envejecimiento biológico puede cuantificarse en etapas tempranas de la vida, décadas antes de la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento”. Así, los científicos señalan que es posible identificar signos de envejecimiento en fases iniciales, lo que permitiría anticipar riesgos para la salud e implementar intervenciones preventivas antes de la manifestación de enfermedades crónicas.
Envejecimiento activo, divino tesoro
Alexandre Kalache, experto en longevidad originario de Río de Janeiro, Brasil, transformó el concepto de envejecimiento. Como médico epidemiólogo, experto en salud pública y director del Departamento de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 1995 y 2009, tuvo la visión de que el envejecimiento sería uno de los grandes temas del siglo XXI.

La danza se convierte en una expresión de felicidad y salud, promoviendo la longevidad, el ejercicio y el bienestar (Imagen ilustrativa Infobae)
Este desafío debía abarcar todos los aspectos de la salud, respaldado por la idea de que las sociedades contemporáneas “se alejan de la enfermedad y se acercan cada vez más a la salud”.
Durante su tiempo en la OMS, Kalache fue el creador del concepto de envejecimiento activo, incluido en el influyente informe de la OMS “Envejecimiento activo: un marco político”, que propuso un enfoque renovado sobre la longevidad, vigente hasta el día de hoy. Este concepto redefine la vejez, enfocándose en la optimización de oportunidades en cuatro áreas clave: salud, educación continua, participación social y seguridad. “Cuanto antes pensemos en la longevidad, mejores decisiones tomaremos para nuestro futuro. Nunca es demasiado tarde para empezar”, afirma Kalache.
En una nota reciente con Infobae, Kalache sostuvo que se inspira en su amiga Jane Fonda, quien en su libro El tercer acto de la vida, propone una nueva forma de ver esta etapa de la vida, que refleje más cómo nos sentimos y cómo la vivimos. “Es una fase que debe ser vivida con plenitud, buscando ser la mejor versión de uno mismo, con tiempo para desarrollar todo nuestro potencial. A los 79 años, esa es mi realidad, y continuaré en este camino, no sé por cuántos años más”, sotuvo.
Y agregó: “En mis conferencias, siempre pido a la audiencia que cierre los ojos e imagine qué estarán haciendo la noche en que cumplan 80 años. Luego, pregunto: ¿cuántos de ustedes se imaginan en un hospital geriátrico? La respuesta es un rotundo “¡nooo!” que resuena en todo el auditorio.
La búsqueda de un envejecimiento saludable y armónico

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Un ejemplo claro de este cambio de paradigma de bienestar, se observa en el creciente interés por la cirugía estética entre los adultos mayores. El cirujano plástico Juan Manuel Seren (MN 107.174), compartió su experiencia: “Me está pasando que muchas pacientes vienen con sus nietos a operarse. Yo opero a la abuela, a la mamá y a la hija o a la nieta, ya tercera generación, vienen juntas”.
Seren relató el caso de una paciente de 79 años que decidió someterse a una cirugía para corregir un encapsulamiento mamario antes de casarse por cuarta vez.
“Vegetariana, profesora de yoga, una paciente sana, con buen desempeño, ella hacía deporte, todo perfecto”, describió el médico, destacando cómo esta generación cuenta con un “envejecer mucho mejor que quizás el de nuestros abuelos”, dijo el creador de la técnica técnica de Rápida Recuperación Mamaria, basada en el protocolo ERABAS (Enhanced Recovery After Breast Augmentation Surgery).

La nutrigenética juega un rol clave para mejorar la calidad de vida (Imagen Ilustrativa Infobae)
Este fenómeno refleja una realidad donde las mujeres mayores toman decisiones sobre su apariencia y bienestar físico con la misma determinación que las más jóvenes, algo impensable décadas atrás. Lo mismo sucede cada vez más con los hombres. La búsqueda de la vitalidad y el bienestar personal ya no tiene edad límite.
El futuro de la Silver Economy
El crecimiento de este grupo poblacional donde se encuentra la generación Silver, abre oportunidades para el desarrollo de servicios y productos específicos.
En Japón, por ejemplo, el mercado de productos y servicios destinados a adultos mayores se duplicó en 20 años y ahora representa prácticamente la mitad de todos los consumos, superando los US$ 1,1 trillones, según datos del BID citados por Pro Mujer.

Los estudios de longevidad han demostrado que, además de los avances médicos, el estilo de vida saludable, la actividad física y una alimentación balanceada pueden influir en la activación o desactivación de genes relacionados con el envejecimiento, lo que abre nuevas posibilidades para el bienestar de los mayores (Imagen ilustrativa Infobae)
Deloitte, en su informe “The future of aging”, plantea un futuro donde “en lugar de tener comunidades enteras dedicadas a albergar a adultos mayores, las personas podrían permanecer —y continuar participando— en las comunidades de su elección, entre personas de todas las edades y con el apoyo de tecnología de atención en todas partes”.
Como recuerda Deloitte citando a Ashton Applewhite, líder del movimiento para disipar la discriminación por edad: “La longevidad ha llegado para quedarse”.
El informe señala además que la generación millennial está por superar en número a los baby boomers en Estados Unidos, lo que augura un futuro donde las soluciones para la vida cotidiana integrarán naturalmente las necesidades de los adultos mayores sin estigmatizarlos.

La búsqueda de una vejez activa, saludable y de calidad está impulsando la creación de nuevos productos y servicios (Imagen ilustrativa Infobae)
Durante el panel “Gen Silver Over 50” en el Silver Economy Forum Latam, celebrado en el Palacio Libertad (ex CCK) en Buenos Aires, el especialista en consumo Guillermo Oliveto presentó un informe sobre el peso económico de la población mayor de 50 años.
Según detalló, la llamada Generación Silver — que abarca a la generación silenciosa, los Baby Boomers y la Generación X — representa actualmente el 25,5% de la población mundial y es responsable del 40% del consumo global. Se estima que para 2050 esta cifra se eleve al 50%.
Oliveto subrayó que, a pesar de estos datos, la atención del mercado sigue enfocada principalmente en centennials y millennials, dejando de lado el potencial económico de los mayores de 50.

Según el especialista Cristian Sepúlveda, para 2030, la población mayor de 60 años en países latinoamericanos podría superar en número a los menores de edad, lo que representa una inversión significativa en servicios, productos y políticas públicas orientadas a este grupo.(Imagen ilustrativa Infobae)
También destacó que esta franja etaria muestra un poder adquisitivo en aumento y una demanda orientada hacia productos y servicios que se alineen con sus preferencias y necesidades.
Como se indicó en el informe presentado, la generación Silver concentra en la actualidad el 40% del consumo global, lo que equivale a unos 23 billones de dólares y la posiciona como la tercera economía más grande del mundo, si se la considerara de forma independiente.
Por Agustín Gallardo

Periodista. Comenzó en Revista Para Ti. Luego pasó por Editorial Perfil y trabajó en las redacciones de Diario Perfil y Revista Noticias. Ha publicado notas en las revistas RollingStone, Playboy, Rumbos, Ñ, Marie Claire y G7, entre otras. Fue docente de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y es autor del libro “Vidas Marcadas, nuevas crónicas sobre Malvinas”. Actualmente se desempeña como editor en el área Tendencias, Ciencia y Salud de Infobae.
Foto.- Portada – Crédito: Imagen – Ilustrativa Infobae
Fuente.- https://www.infobae.com