El litio, es un elemento químico que está presente en pequeñas cantidades en prácticamente todas las rocas. Sin embargo, es un recurso muy valioso y utilizado en sistemas de almacenamiento de energía, el uso principal del litio es para fabricar baterías recargables.
Hoy en día, han surgido grandes cambios tecnológicos en donde los artefactos han dejado de utilizar petróleo para comenzar a utilizar otros tipos de energía.
Éste recurso valioso, ya se hace ver, serviendo para abastecer de energía principalmente, a computadoras, celulares, así como a la siguiente generación de autos: los autos eléctricos, que cada vez tienen mayor presencia en el mercado, mientras que los autos tradicionales irán desapareciendo lentamente, debido a la transformación de la industria automotriz. Según pronósticos, para el año 2025 la producción de dicho elemento podría triplicarse debido a la demanda de los vehículos eléctricos.

Azerbaiyán, no se ha quedado atrás en este sentido, si bien es uno de los países con una posición importante en la industria petrolera, hoy en día implementa proyectos muy importantes en el campo de la energía renovable, posicionándose en la transición a la energía verde.
Los proyectos implementados por Azerbaiyán en los últimos años relacionados con la transición a la “energía verde”, así como el aumento de la importación de coches eléctricos al país, son prueba de ello.
Tras la ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1995, Azerbaiyán se sumó a los esfuerzos internacionales para mitigar los efectos negativos del cambio climático global. De conformidad con el artículo 12 de la convención, Azerbaiyán, como país en desarrollo, presenta un informe sobre sus emisiones a la Secretaría de la convención cada cuatro años. Habiendo ratificado el Acuerdo de París junto con la convención en 2016, la República de Azerbaiyán, en calidad de contribución a las iniciativas mundiales de mitigación del cambio climático, se propone reducir sus emisiones de gases generadores de calor en un 35% para 2030 en comparación con el año de referencia (1990).

En la Estrategia de Desarrollo Socioeconómico de la República de Azerbaiyán para 2022-2026 se prevé aumentar el porcentaje de energías renovables en la generación de electricidad hasta el 24% en 2026 y el 30% en 2030.
Como exportador de energía tradicional, Azerbaiyán ha realizado en los últimos años una activa labor de transición hacia la energía “verde”. La declaración de las regiones económicas de Karabaj y Zangazur Oriental, así como de Najchiván, como zona de energía verde y los pasos dados en esta dirección pueden suponer un impulso y un estímulo positivo adicional en la escena internacional y en las relaciones con los países desarrollados.
Por lo tanto, apoyar la energía limpia y verde se ha convertido en un elemento muy importante de la estrategia energética de Azerbaiyán, donde en un futuro no lejano dadas las excelentes relaciones bilaterales que existen entre argentina y ese país se puede abrir una gran puerta entre ambos países.
Recientemente se ha inaugurado la Zona Franca en la localidad de Perico, en la zona sur de la provincia de Jujuy con el objetivo de potenciar un polo de desarrollo comercial para las economías tradicionales y un clúster minero para la industria del litio.

No resulta ajeno mencionar aquí la importancia del Corredor de Transporte Europa-Cáucaso-Asia (TRACECA) que se ha consolidado como un puente vital para el comercio no solo en la región, sino para achicar la brecha a todos los países del mundo.
Gentileza.- Ámbito Internacional