Son cuatro personas que viajaron desde Bolivia a Uruguay, donde residen; en el trayecto atravesaron al menos ocho jurisdicciones; no estaban vacunados.

En las más de 48 horas que pasaron en el país, los cuatro viajeros con sarampión que activaron una alerta sanitaria compartieron con más de un centenar de personas en tres ómnibus de larga distancia que tomaron desde Bolivia hacia Uruguay, donde viven, y con itinerarios divididos que incluyeron paradas en localidades de siete provincias y la ciudad de Buenos Aires. Hasta el momento, se habría podido identificar unas 70 de esas personas que tuvieron algún tipo de contacto con ese grupo entre el 13 y el 16 de este mes. Epidemiológicamente, eso abrió una ventana crítica de dos semanas para extremar todavía más la vigilancia ante posibles consultas por enfermedad febril y eruptiva si hubo contagios.

De acuerdo con la investigación que iniciaron las autoridades sanitarias de Uruguay, se trata de una familia con residencia en una colonia cerrada y sin antecedentes de vacunación. Serían de nacionalidad rusa, aunque desde el Ministerio de Salud Pública del país vecino indicaron a LA NACION que “es una familia uruguaya que viajó y reside en zona rural de la localidad de San Javier, departamento de Río Negro”. 


Cuál fue el recorrido de la familia

Tras visitar Bolivia, viajan por la Argentina divididos en dos grupos


Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Los que serían cinco viajeros – padre, madre y tres hijos – que hace dos semanas estuvieron de paso por el país habían viajado a Bolivia para participar de actividades en lugares cerrados de las localidades de San Pedro y San Julián, donde refirieron que había personas con síntomas como los que también desarrollaron cuatro de ellos a partir del 11 de este mes.
El viaje de regreso

A los dos días, emprendieron el viaje de regreso a Uruguay y lo hicieron por tierra, en ómnibus de larga distancia y a través de la Argentina.

Para eso, se dividieron en dos grupos: la madre con dos hijos y el padre –que sería el único sin síntomas– con el otro hijo. El más chico tiene 11 años. Todos ingresaron al país por el paso fronterizo que une Yacuiba (Bolivia) con Salvador Mazza (Argentina) en la provincia de Salta. 


El primer grupo lo hizo en un ómnibus de la empresa Autobuses Quirquincho SRL que partió de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 13/11, con destino a la Terminal de Ómnibus de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires. En el camino, ya al día siguiente, se detuvieron tres veces, donde la familia pudo haber tenido contacto también con lugareños del Parador Mosconi (Salta), donde los pasajeros podían almorzar, en el Parador Rosario de la Frontera (Santiago del Estero), donde pararon para cenar ese día. A la mañana siguiente, ya el sábado 15, el ómnibus hizo la última escala en el Parador San Nicolás (Buenos Aires) durante la mañana y antes de llegar, a las 12.30, a la terminal ubicada en el barrio porteño de Liniers.

Ahí, ese primer grupo abandonó el ómnibus, que siguió su trayecto hasta Retiro. Según se pudo reconstruir, se trasladaron por su cuenta hasta la terminal para reunirse con el resto de la familia, con una ventana de al menos cinco horas esa tarde en la Capital que el equipo de Epidemiología del Ministerio de Salud porteño aún desconoce si visitaron a otras personas o qué otras actividades hicieron antes de subir al último ómnibus que tomó la familia.

El segundo grupo, en tanto, partió de Salvador Mazza en un micro de Empresa Balut Hermanos SRL, el 14 de este mes, a las 11.45, con destino a Retiro. En este caso, las paradas fueron dos: una, al día siguiente, en Pinto, Santiago del Estero, durante la mañana, y al mediodía, en Totoras, Santa Fe.

En la ruta, además, hubo ascenso y descenso de pasajeros en distintas localidades de Salta (General Güemes y Metán), Jujuy (Tartagal, Orán, Yuto, Caimancito, Calilegua, Libertador General San Martín, Fraile Pintado, Chalican, San Pedro, San Salvador, Palpalá y Perico), Tucumán (San Miguel de Tucumán), Santiago del Estero (Termas de Río Hondo, Santiago del Estero y Pinto), Santa Fe (Rafaela y Rosario) y la provincia de Buenos Aires (San Pedro, Campana, Escobar y Pacheco). Ya en la ciudad de Buenos Aires, las terminales anunciadas eran las de Liniers, Dellepiane y, por último, Retiro. Ahí llegaron a las 19.43.

La familia se volvió a reunir para tomar un ómnibus de Empresa San José SRL que partió a las 21.40 hacia Federación, en Entre Ríos. En el trayecto, también podían subir y bajar pasajeros en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón y Concordia. Los cinco, de acuerdo con lo que informaron, bajaron el domingo 16 en la terminal de Colón y regresaron a Uruguay por el cruce fronterizo con Paysandú. Lo hicieron en un automóvil privado.

Al momento, la cartera sanitaria nacional aguarda más información sobre el paso de la familia por el país para compartir con las jurisdicciones y que se requirió a las compañías que los trasladaron. El Ministerio de Salud porteño también solicitó información que permita reconstruir con mayor precisión qué hicieron y cómo se trasladaron los tres viajeros que bajaron del micro en Liniers hasta que se reunieron con el resto de la familia en Retiro para el último trayecto. Unas 30 de las 70 personas que hasta ahora se sabe que estuvieron en contacto con el grupo viven en la Capital y están bajo monitoreo.
Quiénes deben vacunarse:

    Bebés y niños de 12 meses a 4 años: deben poder acreditar una dosis de la vacuna triple viral
    Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben tener ya al menos dos dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola (doble o triple viral) o una prueba de anticuerpos IgG positiva (indica inmunidad) para ambas enfermedades
    Personal de salud: médicos, enfermeros, técnicos y personal de mesa de entradas, limpieza y seguridad tienen que poder acreditar dos dosis de la vacuna doble o triple viral recibida a partir del primer año de edad o, de lo contrario, tener un resultado positivo en una prueba de anticuerpos IgG positiva para sarampión.
    Los nacidos antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Por Fabiola Czubaj

Fabiola Czubaj
LA NACION
fczubaj@lanacion.com.ar

Redactora. Trabaja en el diario LA NACION desde 2002, donde se desempeñó en las secciones Cultura/Educación, Ciencia/Salud y Sociedad.

Ubicación:
Buenos Aires, Argentina

Áreas de interés:
Salud

Reconocimientos
    ADEPA, Periodismo de Investigación (mención especial), 2016 y 2023
    Participó de Medicamentalia, una investigación internacional de la Fundación Civio (España) que ganó los premios Gabo en Innovación y Data Journalism Award como Mejor Investigación del Año, 2016.
    Premio UBA 2020. Distinción excepcional de la Universidad de Buenos Aires por la cobertura responsable de la Pandemia de COVID-19

 

 

Foto.- Portada - Gentileza - Dr. Juan Carlos Beltramino - Imagen de la erupción (exantema) en la piel característica del sarampión

 

Fuente.- https://www.lanacion.com.ar/