Los dirigentes de las cuatro entidades rurales y el Secretario de Agricultura participaron de un encuentro sobre agronegocios organizado por LIDE.
El nuevo escenario político y la necesidad de infraestructura, los otros temas clave.
En el Hotel Alvear Icon de Puerto Madero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se realizó el 14° Forum Nacional de Agronegocios realizado por el Grupo de Líderes Empresariales (LIDE), bajo el titulo “Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir”.
Fue un evento en el que el salón se mostró en todo momento a tope con una fuerte presencia empresarial, pero enfocada especialmente en el rubro agropecuario.
En ese contexto, la Mesa de Enlace salió a dar fuerte respaldo a los cambios que busca impulsar el Gobierno y, con el provecho de los resultados del último domingo en las elecciones, buscó presionar explícitamente en varias oportunidades al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, para que “anuncie la baja de retenciones”.
Todo quedó en un marco de muecas, chistes y sonrisas que aplaudió el público, entre el cual se encontraba justamente el secretario Iraeta en representación del Gobierno.
El propio funcionario, minutos después, cortó simpáticamente con el chiste y volvió a repetir que la baja de retenciones “va a ocurrir”, pero no habló de plazos ni tiempos, aunque destacó las bajas graduales que se fueron realizando.
Las demandas de la Mesa de Enlace
“Campo Argentino: Visión Compartida, Rumbo Estratégico”, fue el título del panel del que participaron los presidentes de las cuatro entidades del campo – Nicolás Pino (Sociedad Rural), Carlos Castagnani (CRA), Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (Federación Agraria) –, a quienes se les sumó el titular de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Marcelo Torres.
A grandes rasgos, los temas de debate se centraron en la necesidad de políticas de estado a mediano y largo plazo que brinden previsibilidad al sector, especialmente en un nuevo escenario legislativo; en la importancia de eliminar las retenciones; en mejorar la infraestructura (rutas, hidrovía) y en fomentar una articulación inteligente público-privada, para impulsar la inversión y el crecimiento productivo.
Además, se abordó el tema del liderazgo colaborativo en el agro y la oportunidad que Argentina tiene para satisfacer la creciente demanda global de productos agropecuarios.
El agro ante el nuevo contexto político
Luego de lo que fue el contundente triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones, los dirigentes rurales coincidieron en que constituye una oportunidad de “generar espacios de diálogo y de planificación conjunta, para tener previsibilidad de largo plazo”, resumió Sarnari.
“Esperemos que, desde el Congreso, dejen las pulseadas de la añeja política y hagan lo que tienen que hacer para responderle a quienes los votan en cada en cada elección”, aportó Magnano.
También coincidió Castagnani: “El mensaje que dejó la ciudadanía es muy claro: discutamos bien ideas, vayamos al consenso y no discutamos personas ni la vieja política”.
Por su parte, Pino compartió: “Lo que pongo en valor y festejo es que la sociedad argentina mostró un avance en su madurez de tener claridad hacia dónde quiere ir. Se manifestó claramente: aunque el camino es duro, está poceado y duele, estamos seguros que para atrás no volvemos”.
El déficit en infraestructura
Para Magnano, la clave para mejorar la infraestructura está en incrementar la inversión y consideró fundamental en ese sentido el crecimiento del PBI nacional.
El titular de Coninagro opinó que no solo hay que mejorar las rutas sino también apuntar al ferrocarril, que si se utilizara más permitiría precisamente alivianar el tránsito vial y también aportaría en la reducción de la huella de carbono.
Y también incluyó a la hidrovía: “Tenemos el quinto río más caudaloso del mundo y prácticamente desde que llegaron los colonizadores que todavía estamos discutiendo a ver cómo lo dragamos, a cuántos pies, con los barcos que se van haciendo más grandes para que los fletes sean más eficientes, mientras no logramos una hidrovía a la altura que necesita el mercado”.
Ante la consulta sobre cómo impulsar esta necesidad de inversión, el presidente de CRA, Carlos Castagnani, hizo foco en la necesidad de estabilidad y reglas claras de largo plazo.
“Siempre se habla de la agricultura, pero la ganadería precisa de dos a cinco años para ver los resultados, con un marco que le asegure al productor que su inversión a mitad de camino no se va a cambiar las reglas de juego”, mencionó.
Por su parte, Sarnari sumó a la necesidad de infraestructura el problema de las inundaciones. “Necesitamos que nuestros campos no estén más llenos de agua y haya por dónde sacarla. Y necesitamos escuelas, universidades, el INTA, tecnología. Todo eso se construye con un diálogo público privado. No hay otra forma, poniendo cada uno lo que tiene que poner y el sector nuestro lo que tiene que poner es trabajo bajo reglas claras, previsibles”, resaltó.
Y completó al respecto: “En este país es muy difícil convencer a nuestros hijos que se queden a trabajar en el campo si ven que el campo no es rentable, si no tienen caminos, si no tienen luz, si no tienen electricidad, si no tienen conectividad. Entonces, necesitamos todo eso para que nuestras generaciones que vienen atrás estén convencidas de que el sector es pujante, que puede crecer”.
“Son muchas las cosas que hay que trabajar. La única forma de trabajarlas es a través de políticas públicas que no dejan de ser ni más ni menos que ese intercambio público privado. Yo me imagino un país de ahora en más pensando estratégicamente con políticas a mediano y largo plazo”, enfatizó.
Las retenciones
Magnano confió en la posibilidad de que las buenas condiciones financieras que se vieron en las últimas horas tras el triunfo electoral podrían ayudar a que se acelere una rebaja de los derechos de exportación.
“Con el comportamiento de los mercados y la baja del riesgo país, el gobierno no está tan lejos de un roll over, que lo que puede ayudar es a tener otro criterio en materia de recaudación. Si al gobierno le sobran fondos, probablemente estemos ante la puerta o la ventana de una nueva baja de retenciones de aquí hacia delante”, se entusiasmó.
“Necesitamos políticas de estado, y recalco el buen diálogo que hay con el secretario Iraeta, que creo que en un rato va a anunciar la eliminación de las retenciones (risas)”, bromeó Castagnani.
En tanto, Pino criticó que las retenciones son el impuesto más injusto y que genera el efecto negativo que es achicar la inversión.
De todos modos, consideró que lo más grave no es el tributo en sí, sino “lo que hicieron con ese dinero, que son 200.000 millones de dólares, básicamente se lo chorearon. Con este gobierno yo tengo clarísimo y tenemos claro que se van a eliminar las retenciones. De hecho, viene sucediendo. Y bueno, ojalá que sea lo más rápido posible”.
Allí fue el momento en que comenzó el discurso de Iraeta, quien recordó que hace un año la soja todavía tenía 33 puntos de alícuota de retenciones y hoy se encuentra en 26%.
“No es todo, pero para llegar al todo hay que empezar por algo. Y este Gobierno no solo ha hecho algo; ha hecho muchísimo. El Gobierno entiende que la solución argentina es con el campo”, remarcó.
En ese sentido, amplió: “Lo que les puedo repetir es que el presidente y el ministro de economía se han comprometido a seguir bajando las retenciones y eso va a ocurrir. No es hoy, pero eso va a ocurrir”.
Por Infocampo

Fuente.- https://www.infocampo.com.ar