Tras la tensión preelectoral, el dólar se estabiliza y el mercado recupera algo de optimismo, a la espera de una eventual actualización de las bandas cambiarias.
Cuáles son las claves de la semana.
Luego de la fuerte presión sobre el dólar preelecciones, el mercado se encuentra en un momento de renovado optimismo y las variables financieras se van reacomodando. Pese a que el tipo de cambio sigue estando más cerca del techo de la banda cambiaria y el riesgo país no afloja de los 600 puntos básicos, la tensión parece haber mermado y el Gobierno sigue tanteando el terreno de la política monetaria sin apuros, al tiempo que normaliza las tasas.
Un dato que no pasó desapercibido en la city es que quienes se dolarizaron antes de las elecciones prácticamente no desarmaron posiciones. Esos billetes encontraron destino, en buena medida, en las emisiones corporativas y provinciales reactivadas en los últimos días, y también en fondos dolarizados. Pero lo central es que, por ahora, no se ve una venta significativa de dólares, y la lógica detrás de esa decisión es evidente.
Aunque el Presidente Javier Milei ratificó que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá hasta el final de su mandato — con la expectativa de acceder al mercado internacional de deuda en 2026 —, en el mercado persisten dudas sobre la sostenibilidad de ese sendero. No solo porque falta evidencia de una estrategia consistente para acumular reservas, sino porque el propio Ministro Luis Caputo admitió, en una reunión con J.P. Morgan, la posibilidad de acelerar el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio del 1% al 1,5% mensual. Si bien se trata de un ajuste menor frente al escenario más negativo que temía el mercado antes de las elecciones, todavía se mantiene la expectativa de que haya un giro inesperado, y ninguno parece querer quedarse sin un resguardo.
Mientras tanto, según Bloomberg, Caputo prepara un plan integral que incluiría un cronograma de acumulación de reservas, un programa de recompra de deuda y un bono educativo, que se presentaría en un plazo de 30 días. Hasta que ese anuncio llegue, el mercado opta por mantenerse en stand by.
"El gobierno logró traer alivio en el plano monetario con la baja de tasas y esto no trajo consigo una escalada en el FX, a su vez, las expectativas de inflación también retrocedieron. De todos modos, aún falta claridad acerca de cómo se logrará de manera sostenible acumular reservas con un esquema cambiario que, aunque fue oxigenado tras las elecciones de medio término, sigue pareciendo inadecuado para este propósito. Besset (UST) se habría llevado deuda y con eso quita algo de presión, al menos de momento, pero en el mercado pide mayor flexibilidad y acumulación de reservas", expresaron desde F2 Soluciones Financieras.
Otros dos datos de corto plazo que dan señales sobre el dólar
En medio de las dudas sobre la falta de transparencia en las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino, la Consultora 1816 — una de las más influyentes en la city — y el analista de Econviews, Alejandro Giacoia, señalaron que los pesos adquiridos por el Tesoro norteamericano habrían sido canjeados por un repo en dólares. De confirmarse, esto implicaría que Estados Unidos ya no está posicionado en pesos, lo que le quitaría al Gobierno la presión de evitar una devaluación para no afectar al Tesoro de EEUU, que aparentemente, habría actuado de manera "excepcional" sólo durante las elecciones.
El segundo punto, señalado por LCG, remarca que el Gobierno redujo durante esta semana su posición en futuros. "La no emisión de nuevos instrumentos dollar linked podría señalar que el Gobierno quiere reducir los costos de una depreciación", advirtieron.
Con todo, el Gobierno tiene motivos para señalar que no necesitará devaluar ni hacer un cambio de esquema disruptivo. Sin embargo, el mercado prefiere mantenerse con dólares y quizá sumar o rotar una parte de su cartera al mundo pesos.

Tras el episodio electoral, el Gobierno bajó las tasas durante la semana.- Foto - Depositphotos
El regreso del carry trade y la búsqueda de oportunidades
Aunque parecía improbable, el carry trade comienza a reactivarse en la recta final del año. La menor presión sobre el tipo de cambio, sumada a las intervenciones del BCRA que vienen acompañado una baja gradual de tasas, permitió que el mercado en pesos vuelva a ordenarse.
En ese contexto, los Bonos CER recuperaron atractivo, mientras que las Lecaps todavía se perciben relativamente caras. El renovado interés por los títulos indexados responde, en parte, a una mejora en las expectativas de inflación: según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), se proyecta una suba de precios del 19,5% para 2026. Aunque quizás, una baja del 2% lleve más a lo previsto al principio por el Gobierno. En caso de que la inflación deje de ser la prioridad absoluta, el mercado contempla la posibilidad de una baja más gradual, levantando la presión sobre la deprimida actividad económica.
En paralelo, la city evalúa con atención las señales políticas, especialmente el avance del Presupuesto 2026 y el tratamiento de las reformas laboral e impositiva en el Congreso recién conformado. En el plano económico, el consenso entre analistas es que la tormenta ya quedó atrás.
La agenda de la semana
Lunes
- Presenta balance Cresud, TGN, Telecom
- El BCRA presenta el informe monetario mensual.
Martes
- Presenta balance Cablevisión Holding, Mirgor y Ecogas.
Miércoles
- Presenta balance Central Puerto, Bioceres y Corporación América.
- El INDEC publicará el IPC de octubre, además de la canasta básica alimentaria (CBA) y canasta básica total (CBT) del mismo mes. Por último, divulgará el índice de salarios de Octubre.
Jueves
- Estados Unidos podría dar a conocer el IPC de Octubre, sujeto a la reapertura del Gobiern.
- Presenta balance Globant y Walt Disney.
- INDEC dará a conocer el Índice de Capacidad Instalada de la industria.
Por Giuliana Iglesias

Licenciada en Comunicación Social con orientación en periodismo de la Universidad de Buenos Aires. Redactora especializada en Economía y Finanzas.
Foto.- Portada - Noticias Argentinas
Fuente.- https://www.ambito.com/