Valeria Fiore Cáceres fue designada Ministra del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia de Misiones, tras una extensa trayectoria jurídica, académica y en gestión pública con enfoque restaurativo y perspectiva de género.
La Cámara de Representantes de la provincia de Misiones celebró este jueves 9 de Octubre su décima tercera sesión ordinaria. Allí se abordaron diversos proyectos de ley y resoluciones vinculadas a designaciones judiciales. Entre los temas tratados se destacó el pliego para la designación de la abogada Valeria Fiore Cáceres como Ministra del Superior Tribunal de Justicia (STJ).
Fiore es actualmente la Defensora del Pueblo de la ciudad de Posadas y fue propuesta por el Ejecutivo Provincial para integrar el máximo órgano judicial de la provincia de Misiones. De acuerdo a un comunicado del STJ, “la postulación de la nueva Ministra fue ponderada desde el Poder Ejecutivo de Misiones, destacándola por su trayectoria en derecho, su experiencia en mediación y resolución de conflictos, su compromiso con una justicia restaurativa, cercana e inclusiva y por su enfoque en la perspectiva de género”.
Sobre su designación, la funcionaria comentó a Canal Doce que “es un gran aliento y una gran responsabilidad poder asumir con el compromiso y el servicio de la justicia que el gobierno nos enseñó. Sobre todo para trabajar en forma conjunta a ver cuáles son las necesidades. Siempre me tiene una cierta cercanía de los hechos humanos y por supuesto que me encantaría enriquecer esta mirada”.
Una carrera dedicada al derecho y la docencia
Puntualmente, el miembro informante de la Comisión de Poderes y Acuerdos y como representante del Poder Legislativo ante el Consejo de la Magistratura, en esta ocasión, fue el Diputado Rolando Ariel Roa, quien presentó la trayectoria de Valeria Fiore Cáceres que cuenta con una experiencia de más de 25 años en el ámbito privado, la función pública y la academia.
Desde 2023 se desempeña como delegada decanal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Santa Fe, sede Santos Mártires. En ese espacio, además, ejerce la docencia desde hace más de quince años. Su trabajo académico se centró en reflexionar sobre la justicia como herramienta de transformación social y en la formación de nuevas generaciones de profesionales con una mirada integral sobre los derechos humanos.
La letrada, de 53 años, cuenta con especialización en gestión colaborativa de conflictos y cursa una maestría en Ciencias del Comportamiento. A lo largo de su carrera participó en proyectos de mediación y en espacios de formación orientados al acceso a la justicia. Articuló saberes jurídicos y sociales para promover prácticas más humanas y cercanas a la ciudadanía.

Miembros del STJ en la Legislatura: Cristian Marcelo Benítez; Froilán Zarza; Roberto Rubén Uset; Juan Manuel Díaz; Ramona Beatriz Velázquez, Cristina Irene Leiva y el Procurador de la Provincia, Carlos Jorge Giménez.
Experiencia en gestión pública y mediación comunitaria
En el ámbito de la gestión pública, su trayectoria incluye cargos destacados en la Municipalidad de Posadas, donde estuvo al frente de la Dirección General de Métodos Participativos y de los Centros de Mediación. Desde esas áreas impulsó políticas de diálogo ciudadano que posibilitaron la resolución de conflictos barriales y comunitarios sin necesidad de judicialización. Estas experiencias consolidaron una red de participación social que fortaleció los vínculos entre el Estado y los vecinos.
Además, Fiore participó como coautora en diversas publicaciones sobre mediación y fue una promotora constante del enfoque restaurativo en la justicia. Su aporte teórico y práctico en este campo la posiciona como una referente regional en temas de resolución pacífica de conflictos y justicia participativa.
Participación en redes nacionales e internacionales
La flamante miembro del Superior Tribunal de Justicia integra distintas organizaciones dedicadas a la mediación y a la equidad de género en el ámbito jurídico. Es miembro fundadora de la Asociación Misionera de Mediación y forma parte de la Red Federal de Mediadoras con Perspectiva de Género, la Fundación Mediadores en Red y la red internacional Women’s Democracy Network. Desde estos espacios impulsa el liderazgo femenino y el intercambio profesional en el campo del derecho y la gestión pública.
Su recorrido también abarca asesorías legales a empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas. Eso le permitió obtener una visión amplia sobre los distintos actores que interactúan con el sistema judicial. En ese sentido, en sus declaraciones, luego de ser aprobada por la Legislatura, la nueva magistrada reiteró que STJ “al tratarse un cuerpo colegiado, creo que hay que escuchar, poder acordar, poder trabajar, enriquecer a partir de las diferentes miradas de quienes podrían llegar a ser mis colegas y a partir de ahí potenciar todo lo que se pueda a partir de esta mirada diversa”.
Fuente.- https://www.canal12misiones.com